jueves, 19 de julio de 2007

¿Cuáles son esos procesos de aprendizaje que promueven la inteligencia creadora?

Al poner en práctica las líneas de expresión, en cada una de las sesiones o talleres de arte, de Montessori a último semestre de Media Vocacional (11º) se busca, en lo posible, experimentar los siguientes procesos de aprendizaje que se proponen en los lineamientos Nacionales de Educación Artística, actualizados en la Línea de Investigación en Arte, los cuales se fundamentan en la necesidad de desarrollar la creatividad de los estudiantes:

• Proceso Contemplativo e imaginativo: desarrollo perceptivo de las propias evocaciones y fantasías, de la naturaleza, de los demás y de las cosas. Inicio del diálogo pedagógico. En clase de Arte se recurre a la mente contemplativa, meditativa, que vincula los sentidos, emociones y nociones, para promover el objeto motivante del proceso creativo que se desarrollará.

• Proceso de Transformación simbólica expresiva: Desarrollo expresivo a través de metáforas. Desarrollo de habilidades comunicativas que impliquen dominio técnico y tecnológico. Las herramientas técnicas y los materiales, algunas veces de reciclaje, les permiten a los estudiantes transformar expresivamente las impresiones y sensaciones de aquello que están develando al darse el gusto de contemplar el mundo, en obras tridimensionales, bidimensionales, corporales o audiovisuales.

• Proceso Reflexivo: desarrollo de habilidades conceptuales. Construcción y aprendizaje de nociones, conceptos, y formas expresivas propias de la experiencia estética y de los lenguajes de las artes. Los estudiantes reflexionan entre sí, los procesos artísticos que realizan y discurren sobre la concepción de mundo que se van forjando.

• Proceso Valorativo y proyectivo: formación del juicio apreciativo. Comprensión del sentido estético, artístico y de pertenencia cultural. Este proceso representa el nivel de aprendizaje en el que los estudiantes reciben información complementaria del profesor, sobre vínculos posibles entre los temas y técnicas de sus trabajos y la historia de las artes locales, nacionales o universales. Esta etapa del aprendizaje trae consigo el revivir la historia del arte, donde los niños y jóvenes conocen su historia cultural y comparan su obra con la de otros artistas y creadores de este país o de otros, al reconocer que estos se han inquietado por interrogantes parecidos a los que ellos se plantean como estudiantes, para así hacerse conscientes de pertenecer a un contexto artístico y cultural determinado.

Este proceso se cumple finalmente, cuando el trabajo de los niños se proyecta a la comunidad, cuando se invita a que los niños y jóvenes expongan y sustenten sus obras frente a sus compañeros y ante la comunidad Gimnasiana.

Estos procesos van entretejiendo las expresiones artísticas con dimensiones de la experiencia de los estudiantes, por ello procuramos que las obras que realizan tengan muy en cuenta las apreciaciones que tienen de sí mismos, las sensaciones que le surgen de la convivencia con sus amigos y las personas con quienes deberá compartir el mundo; las relaciones sensibles que potencien su creatividad a partir del encuentro con la naturaleza que les rodea y finalmente las asociaciones que surgen en ellos al conocer la producción artística, cultural e histórica que se ha elaborado previamente a sus obras.


¿Cómo es la aplicación práctica de la educación artística en el colegio?

La educación artística está divida en fases de conocimiento, que parten desde de el preescolar a la Media vocacional. Hemos agrupado los niveles en dos grupos M1,M2 constituyen la fase uno, M3 y 1º Decroly la fase dos y así sucesivamente. Este agrupamiento nos ha permitido ampliar el campo exploratorio temático para afianzar habilidades y fortalecer el desarrollo de los niveles en cuanto la adquisición de nociones, comprensión de conceptos y adaptación de los niños a la autorregulación emocional, la toma de decisiones, la resolución de problemas y el planteamiento de propuestas

Por su parte el colegio ofrece a todos los estudiantes el programa Líneas de profundización Profesional en el nivel de 10º, a las que se matriculan libremente. Un taller de artes hace parte de este programa y es complementario a los programas del área de Arte

La educación artística en el colegio se realiza en talleres, practicando la metodología de manera activa y exploratoria, basándose en el principio de llegarle al estudiante con alegría y afecto. Con el juego como actividad en la que se fortalece la expresividad del estudiante y se cumplen acuerdos, se entra al campo del arte y de la cultura.

¿Que se espera lograr con esta metodología?

-El desarrollo de la atención estética que lleva a los estudiantes a centrarse en sí mismos, a cultivar su disposición meditativa e imaginativa, su intuición, el afecto y la perceptividad que los invita a observar, evocar e intuir ocurrencias nuevas a partir de experiencias previas. Habilidad que promueve principalmente la competencia valorativa y propositiva.

- El desarrollo de habilidades simbólicas expresivas corporales, plásticas, visuales y multimediales, a través de materiales, herramientas y lenguajes particulares, que les posibilita a los estudiantes transmitir vivencias, sentimientos, conceptos imposibles de comunicar de maneras discursivas. Estas habilidades promueven principalmente la competencia práctica y la comunicativa.

-El desarrollo de habilidades analíticas que le permite a los estudiantes enriquecer su imaginario simbólico con la elaboración conceptual en experiencias interactivas, y promover principalmente, las competencias argumentativa e interpretativa.

-El desarrollo de la formación del juicio apreciativo que fomenta la comprensión de la producción propia y de otras formas de expresión, la conciencia histórica, el sentido de pertenencia cultural y la capacidad de valorar el legado cultural. Que promueve sobre todo las competencias valorativa, propositiva y proyectiva.

¿Cómo evaluamos?

Cada maestro precisa los indicadores de evaluación según los objetivos diseñados, teniendo en cuenta las siguientes variables:

• Cada etapa del programa académico.
• La línea de expresión que maneja.
• Los contenidos generales por fase o grupos de grados.
• Los contenidos específicos que dependen del centro de interés en los primeros años, o del proyecto que se desarrolle en los cursos superiores.
• Los procesos particulares y los alcances generales en cada línea de acuardo a los objetivos anuales planteados.

De otra parte, recogemos los talleres desde el primer momento en que llegamos a la clase y vamos conformando lentamente las Notas sobre evaluación que describen los desarrollos de cada estudiante que participa de nuestras clases.

Actualmente empezamos a identificar y acordar directrices comunes de evaluación cualitativa de acuerdo a la metodología que se propone el proyecto del área.

No hay comentarios:

Jornadas Noviembre 2009

Los trabajos realizados por los alumnos de Montessori II y Segundo Decroly del 2008, Primero Decroly del 2009 participarán en la Primera Feria de la Creatividad y Expresión del 20 al 23 de noviembre que se realizará en el marco de la “Cumbre Regional de Educación Artística para América latina y el Caribe”. http://arteducacion.org/expo/index.html

Jornadas Marzo 2009